Productos de Limpieza e Higiene

Químicos Aromáticos

Mentol Cristales Natural

El mentol cristalizado es un compuesto que se encuentra en los aceites de la planta de la menta (Mentha Arvensis). Se muestra como un cristalino realmente sólido que se funde a los 40oC y que es muy empleado en el mundo de la cosmética debido a sus propiedades refrescantes y a los efectos de alivio sobre las mucosas.

Alcanfor

El alcanfor sintético en hojuelas o escamas es una sustancia cristalina que se utiliza para hacer bálsamos, ungüentos o friegas que alivien el dolor muscular o articular. Y es que entre las propiedades del alcanfor figuran las antiinflamatorias y refrescantes.

Salicilato de Metilo

El salicilato de metilo es un éster del ácido salicílico y del metanol. Se utiliza en cremas, ya que tiene un olor agradable y estimula el flujo sanguíneo de los capilares. También se utiliza como agente saborizante en la goma y dulce porque tiene un sabor similar a la menta.

Vainillina

La vainillina es el compuesto primario de la vaina de la vainilla. De aspecto cristalino y color blanco, es una de las sustancias olorosas más apreciadas para crear aromas artificiales. Su uso más común es como agente saborizante en alimentos, bebidas y elementos farmacéuticos.

Etil Vainillina

La Etil Vainillina es un compuesto aromático sintético con un sabor más intenso que la vainillina natural o sintética (3.5 veces) soluble y estable a solventes orgánicos. En productos Alimenticios se utiliza para dar el sabor a vainilla característico diversos productos.

Aldehido Cinámico

El cinamaldehído o aldehído cinámico, es un compuesto orgánico responsable del sabor y del olor característico de la canela. Su uso más común es para perfumar o saborizar distintos tipos de productos.

Cumarina

La cumarina es un compuesto químico orgánico. que en su estado estándar es incolora y cristalina. Se encuentra naturalmente en muchas plantas, tiene un olor dulce y entre sus usos más comunes están la perfumería y la cosmética.

Acetato de Isobornilo

Es químico obtenido del canfeno y el ácido acético de estado líquido incoloro, soluble en agua, glicerina, alcohol y aceites. Su olor es ligeramente aceitoso a pino y entre su uso más comun se utiliza como componente para productos del cuidado del hogar, productos de cuidado personal.

Aldehido C-18

Conocido también como aldehído de Coco. Líquido aceitoso e incoloro con olor frutal. Comúnmente se utiliza en la manufactura de fragancias; se utiliza también en la síntesis de sabores de coco, chabacano, durazno, vainilla, maple, miel y chocolate. Se utiliza en síntesis orgánica.

Citral

Es un aldehído terpénico, líquido, incoloro; componente de muchos aceites esenciales que tienen un olor fuerte a limón verbena. Se utiliza en la perfumación y saborización de distintos productos.

Diacetilo

El diacetilo (butanodiona o butano-2,3-diona) es un producto químico natural procedente de la fermentación. Se emplea como saborizante químico artificial en ciertos alimentos y está presente en los sabores artificiales a mantequilla, se trata de un ingrediente común en las margarinas, algunos aceites culinarios y en aerosol, se emplea frecuentemente en la cocina comercial.

Butirato de etilo

Butirato de Etilo, también conocido como butanoato de etilo, o éter butírico, es un éster soluble en propilenglicol, aceite de parafina y queroseno. Tiene un olor afrutado, similar a la piña. El butirato de etilo es uno de los productos químicos más comunes utilizados en sabores y fragancias.

Acetato de amilo

El acetato de amilo es un compuesto orgánico líquido incoloro de aroma a plátano, dependiendo de la concentración puede dar una ligera nota a pera. Entre sus usos más comunes es como saborizante en bebidas lácteas y refrescos, perfumes, aromatizantes y para la elaboración de esencias frutales.

Aldehido C-10

El Aldehído C-10 o Decanal, es el más simple de los aldehídos de diez carbonos, un compuesto orgánico con nota cítrica comúnmente utilizado en fragancias y aromatizantes, así como en productos cosméticos como agente de enmascarador.

Aceites Esenciales

Eucalipto

El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante nasal y para combatir infecciones respiratorias. Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes, infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial. También sirve como repelente de mosquitos natural.

Lavanda

El aceite esencial de lavanda ha sido ampliamente utilizado en la elaboración de productos de salud y belleza como lociones corporales, colonias, perfumes, geles y cremas, por su agradable olor y sus tradicionalmente atribuidos efectos benéficos.

Romero

Debido a sus propiedades, el Aceite Esencial de Romero es utilizado en diversas aplicaciones medicinales y cosméticas, por su olor aromático es popular para mezclar en aromaterapia, y productos de cuidado personal.

Bergamota

Debido a su aroma afrutado y sutilmente picante, el aceite de bergamota es frecuentemente añadido a diferentes perfumes y productos cosméticos. El aceite es un ingrediente importante en muchos de los perfumes más conocidos. Asimismo, se utiliza como repelente natural de insectos, como aceite de masaje o en inhalación por aromaterapia.

Citronela de Java

Usado comúnmente como repelente de mosquitos e insectos, también tiene aplicaciones naturistas por sus propiedades medicinales y analgésicas. Su suave aroma lo hace ideal para mezclar en productos de cuidado personal y productos de limpieza.

Menta

Sus componentes son utilizados en la industria cosmética, culinaria, y farmacéutica. Cuando se usa internamente, el aceite de Menta también es conocido por su capacidad para ayudar a aliviar el malestar estomacal ocasional y promover la función respiratoria saludable.

Cedro

Los beneficios para la salud del aceite esencial de cedro se pueden atribuir a sus propiedades como sustancia antiséptica, antiespasmódica, tónica, astringente, diurética, emenagoga, expectorante, insecticida, sedativa y fungicida. Por ello, es utilizado para una amplia gama de productos.

Limón

El aceite esencial de limón consta de muchos compuestos naturales, incluyendo terpenos, sesquiterpenos, aldehídos, alcoholes, ésteres y esteroles. Los limones y el aceite de limón son populares por su aroma refrescante y sus propiedades tonificantes, purificantes y limpiadoras. Está demostrado que el aceite de limón contiene poderosos antioxidantes y ayuda a reducir la inflamación, combatir bacterias y hongos, aumentar los niveles de energía y facilitar la digestión.

Patchouli

Muy popular en aromaterapia y remedios herbolarios, el pachuli o patchouli es conocido por ser auxiliar en: reducir la ansiedad, inducir la pérdida de apetito, reducir la retención de líquidos, tratar picaduras de insectos, y regenerar la piel.

Ylang Ylang

El Ylang Ylang tiene una fragancia dulce y suave a flores, es muy efectivo a la hora de calmar y de aportar una sensación de relajación, por lo que suele ser utilizado en aromaterapia.

Geranio

El geranio es un arbusto perenne con pequeñas flores rosadas y hojas puntiagudas nativo del Sudáfrica. Este aceite es muy usado en aromaterapia y contiene una serie de compuestos beneficiosos que reducen la ansiedad y el estrés.

Clavo

Hoy en día, el aceite de clavo es conocido por sus beneficios para la salud oral. Este aceite esencial, que ha sido aprobado como un anestésico dental y como enjuague bucal, puede ayudar a aliviar dolores de muelas, así como luchar contra las infecciones de la boca y la garganta. También se agrega a algunos productos farmacéuticos y odontológicos.

Mandarina

El aceite de esencial de mandarina proviene de la cáscara externa de la fruta y tiene un aroma cálido, dulce y cítrico. Debido a su dulzura y aroma penetrante, es una muy utilizado para la elaboración de sabores alimenticios y fragancias para aromatizantes, productos de limpieza, incluso para aromaterapia.

Sándalo

El aceite esencial de sándalo ha sido utilizado desde hace más de 4 mil años por lo que es uno de los perfumes más antiguos conocidos. Este aceite esencial se extrae mediante la destilación al vapor de piezas de madera de los árboles de sándalo madurados, de entre 40 y 80 años. Cuanto más viejo el árbol, más fuerte es su aroma. Es comúnmente utilizado para fragancias y perfumería.

Tomillo

Este aceite esencial se deriva del tomillo, también conocido como Thymus vulgaris, una hierba perenne, miembro de la familia de la menta, es utilizada en aromaterapia, cocina, elixires, y añadida a diferentes ungüentos y remedios herbolareos por sus propiedades anti bacterianas.

Toronja

El aceite esencial de toronja es muy utilizado en aroma terapia. Se extrae de la cáscara mediante compresión. El aceite es conocido popularmente como un agente de desintoxicación, ya que ayuda a activar tu sistema linfático. A menudo se utiliza para eliminar toxinas, eliminar exceso de líquidos y ayudar a quemar grasas. Otros usos específicos de este aceite esencial de cítricos pueden ser: como ingrediente en productos para el cuidado de la piel o el cabello, ambientador y desodorante, y para aceite de masajes.

Abeto

El aceite esencial de abeto blanco se obtiene de una planta de la familia Pinaceae. Conocido por sus numerosas propiedades, posee una acción balsámica, antiséptica y calmante del dolor. Es comúnmente utilizado en aromaterapia para relajar, y para preparar ungüentos.

Albahaca

Además de ser muy utilizado en la cocina, este aceite esencial tiene múltiples beneficios a la salud, principalmente al sistema digestivo, sistema inmunológico y al sistema nervioso, por lo que se utiliza también para remedios medicinales herbolarios.

Vetiver

El aceite esencial de vetiver es uno de los aceites esenciales más utilizados en la aromaterapia tanto por su bajo costo como por sus variados beneficios para la salud. Este aceite se prepara a partir de una planta de la India llamada Vetiveria Zizanoides. Esta planta es, entre otras cosas, un anti-inflamatorio, anti-séptico, afrodisíaco y tónico natural.

Bayas de Enebro

Entre las principales propiedades de este aceite esencial se encuentran el antiséptico, depurativo, antiespasmódico, astringente, diurético y tónico. Por ello es comúnmente utilizado como remedio para combatir las infecciones e irritaciones de la piel y acné.

Ruda

El aceite esencial de ruda posee propiedades anti-inflamatorias y que ayudan a calmar los dolores musculares y de las articulaciones, como artritis o luxaciones y esguinces, por lo que es comúnmente utilizado para ungüentos y remedios herboláreos. Otra de las propiedades de la ruda es su acción anti bacteriana y como repelente de insectos.

Orégano

El aceite de orégano es uno de los más potentes y efectivos antisépticos naturales. Elimina bacterias, hongos, parásitos y virus con tan solo unas pocas gotas. Su uso más común es como remedio herbolario en distintos productos naturistas.

Canela

El aceite esencial de hoja de canela se puede utilizar como aditivo en jabones, como aromatizante y fragancia en distintos productos de limpieza por su característica de aroma peculiar. También puede ser utilizado como desinfectante, exfoliante facial, y repelente de insectos.

Pino

Con el uso regular, el aceite de pino nos protege de muchos tipos de infecciones de hongos. También tiene propiedades anti-bacterianas por lo que es comúnmente utilizado en productos de limpieza. Este aceite esencial puede ayudar en la prevención de infecciones bacterianas comunes, incluyendo infecciones del tracto urinario y de la piel. También se utiliza en ungüentos y productos naturistas.

Fragancias

Fragancias

Las fragancias son químicos aromáticos y aceites esenciales de origen natural o sintético que mezclados entre si logran un aroma agradable al sentido del olfato. Las fragancias pueden ser de perfiles florales, herbales, frutales y cítricas. Entre las aplicaciones más comunes de las fragancias están en productos de:

  • Productos de cuidado personal (cremas humectantes, shampoo, acondicionadores, jabones de tocador, geles, desodorantes, toallas húmedas, pañuelos higiénicos, etc.).
  • Productos de limpieza (detergentes líquidos y en polvo, limpiadores multiusos, suavizantes de telas, aromatizantes ambientales, desengrasantes, etc.).
  • Diversos productos para niños como pañales para bebés, juguetes, calzado etc.
  • Perfumería corporal fina.
  • Velas y parafinas.
  • Plásticos.

Elaboramos desarrollos hechos a la medida para cada aplicación y perfil de aroma.

Colorantes

Colorantes artificiales

Los productos alimenticios están generalmente relacionados por el consumidor a un color particular, además de ser el primer impacto de los sentidos que se recibe.  Dentro de nuestra gama de línea de colores artificiales, ofertamos los siguientes colores certificables y certificados FDA:

Amarillo #5. La tartracina, también conocida como Amarillo #5 es un colorante artificial ampliamente utilizado en la industria alimentaria. Se presenta en forma de polvo y dependiendo la aplicación puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Entre los usos más comunes está el uso en bebidas, postres, dulces, snacks y condimentos. Contamos con certificación FDA.

Amarillo #6. El amarillo crepúsculo, amarillo ocaso o amarillo No 6 (en inglés, “Sunset Yellow”) es un colorante alimentario sintético, de color naranja claro, que se utiliza en la fabricación de productos alimenticios de consumo masivo. Dependiendo su uso puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Los alimentos que lo pueden contener son las mermeladas de albaricoque, galletas y productos de pastelería, sopas instantáneas, batido de chocolate, harina para rebozar, entre otros.

Azul #1. El Azul brillante FCF es un colorante se emplea en la industria alimentaria como aditivo capaz de teñir los alimentos de color azul. Se emplea en la tinción de helados, en repostería, se puede encontrar en diversas bebidas refrescantes de color azul y verde, caramelos, helados, chicles, etc. Otros usos son en cosmética y en colutorios bucales. Dependiendo de la aplicación puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite), en ocasiones se combina con tartrazina para dar colorantes verdes.

Azul #2. El carmín de índigo (denominado también indigotina) es un colorante sintético de color azul. Se produce de forma natural en la savia del arbusto Indigofera tinctoria, aunque en la actualidad es producido de forma sintética. Es empleado en la industria alimentaria comúnmente en confitería, helados y bebidas. Dependiendo de su uso puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Es empleado también como un indicador de pH que es azul a un pH de 11.4 virando a amarillo a los 13.0.

Rojo #3. La Azorrubina es un colorante alimentario artificial rojo que se emplea como aditivo en la industria alimentaria. Aparece en el mercado igualmente bajo las denominaciones carmoisina, Food Red 3, Azorubina S, Brillantcarmoisin O, Acid Red 14, o C.I. 14720. Dependiendo de su aplicación puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Se encuentra como colorante en la industria del chocolate, repostería industrial (en la coloración de mazapán), en las salsas emulsionadas, elaboración de refrescos, etc.
Rojo #5. El color Rojo #5 es un colorante artificial comúnmente empleado en la industria alimenticia. Dependiendo de su aplicación puede ser hidrosoluble o laca. Entre sus usos más comunes está el de bebidas, confitería, salsas, aderezos, postres, lácteos y panificación.

Rojo #6. El Ponceau 4asier es un colorante azoderivado rojo de carácter sintético. Suele emplearse en la coloración de una gran variedad de productos alimentarios. Este colorante posee aplicaciones también en el mundo de la cosmética. Suele elaborarse como subproducto del alquitrán procedente de la industria del carbón o del petróleo. Se suele encontrar en alimentos que se deseen colorar con un rojo intenso, por regla general se encuentran trazas del mismo en reposterías (empleado para dar aspecto de contenido de rojo de fresa), en mermeladas de fresa, salami, salsas que lleven marisco, sopas. Dependiendo su aplicación se puede encontrar hidrosoluble o laca.

Rojo #40. El Rojo allura AC es un colorante sintético de color rojo que se trata de un compuesto azoderivado. Es una sal disódica que se presenta en forma de polvo rojizo oscuro muy soluble en agua. Se suele emplear en la industria alimentaria como un colorante alimentario, donde se emplea en la elaboración de productos de confitería y subproductos de la industria cárnica.

Dióxido de Titanio. El titanio, el noveno elemento más común en la corteza terrestre, es un metal que se encuentran comúnmente en las plantas y los animales. El titanio interactúa de forma natural con el oxígeno para formar óxidos de titanio, que se encuentran comúnmente en los minerales, polvos, arenas y suelos autóctonos. El dióxido de titanio se ha utilizado durante siglos en una gama de productos industriales y de consumo, lo que incluye pinturas, revestimientos, adhesivos, papel, plásticos y caucho, tintas de impresión, telas y tejidos recubiertos, así como cerámicas, revestimientos de suelos, materiales para techos, cosméticos, dentífricos, jabones, agentes para el tratamiento de agua, productos farmacéuticos, colorantes alimentarios, productos para el automóvil, protectores solares y catalizadores. Es 100% grado alimenticio y aprobado por los organismos reguladores a nivel mundial.

Colorantes naturales

Los colores naturales hacen referencia a colorantes derivados de plantas, invertebrados o minerales. Al ser extraídos de la naturaleza, existen ciertas limitantes en cuanto a disponibilidad por temporada o condiciones naturales. Dentro de los colores naturales que ofrecemos se encuentran:

Dióxido de Titanio: Es un pigmento mineral inerte, de color blanco. De hecho, es el colorante blanco por excelencia, utilizado en una amplia gama de alimentos. Es 100% grado alimenticio y está aprobado por los organismos reguladores nacionales e internacionales. También se utiliza en productos de cuidado personal.

Cantaxantina: Es un carotenoide que aporta tonos rojizos utilizado comúnmente en alimento animal.

Color rojo carmín: Es un extracto de la cochinilla.

Color Annato: Es un extracto de la planta bija, roccou o annato.

Color Paprika: Es un extracto de pimentón dulce.

Vehículos y Bases

Conservadores

Conservadores

Permiten que los alimentos estén libres de patógenos y con una vida de anaquel prolongada, debido a que previenen el crecimiento de hongos, levaduras y bacterias. Los conservadores que manejamos en catálogo son:

Benzoato de Sodio. El benzoato de sodio, también conocido como benzoato de sosa o (E211), es una sal del ácido benzoico, blanca, cristalina y gelatinosa o granulada. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol. Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos. El benzoato sódico sólo es efectivo en condiciones ácidas (pH,-6) lo que hace que su uso más frecuente sea en conservas, en bebidas carbonatadas, en mermeladas, y en salsas de comida.

Sorbato de Potasio. El sorbato de potasio es una sal cuyo principal uso es como conservante de alimentos. Entre sus usos más comúnes es en bebidas industriales como gaseosas, agua saborizada, para la conservación de tapas de empanada, pasta, pre-pizzas, pizzas congeladas, salsa de tomate, margarina, quesos para untar, rellenos, yogur, jugos, frutas secas, embutidos, vinos, etc. Este compuesto no debe ser utilizado en productos en cuya elaboración entra en juego la fermentación, ya que retarda el crecimiento de las levaduras y otros tipos de hongos. También retarda el crecimiento de bacterias.

Vamos a brindarte el mejor servicio

Si requieres cotización o saber más acerca de nuestros productos, no dudes en contactarnos