Ingredientes Alimenticios
Es la línea de materias primas y aditivos para uso Food, Feed, e Industrial.
Acidulantes
Estos productos cumplen un gran número de funciones en los modernos procesos de producción alimenticia, siendo la principal de ellas actuar como agentes saborizantes. Algunos acidulantes que manejamos de línea son:
Ácido Cítrico. Por su sabor agradable, baja toxicidad y otras propiedades fisico-químicas, el ácido cítrico tiene un sinnúmero de aplicaciones. Es uno de los principales aditivos alimentarios, usado como conservante, anti-oxidante, acidulante y saborizante de golosinas, bebidas gaseosas y otros alimentos y familia de productos.
Ácido Málico. El ácido málico, es el isómero existente en la naturaleza y se encuentra en algunas frutas con sabor ácido como los membrillos, las uvas, manzanas y cerezas no maduras. Comercialmente se obtiene por síntesis química. Es comúnmente utilizado como acidulante en bebidas para equilibrar el dulzor de los edulcorantes.
Ácido Tartárico. Este ácido tartárico, presente en muchas plantas se encuentra en la uva en forma libre y combinada, siendo uno de los componentes característicos y distintivos de esta fruta. El ácido tartárico es un acidificante y conservante natural. En la industria enológica puede usarse como corrector de la acidez del vino. Se utiliza a escala industrial, en la preparación de bebidas efervescentes como gaseosas.
Ácido Fumárico. El ácido fumárico es un ácido de origen natural presente en muchas frutas y vegetales. Comercialmente se obtiene por síntesis química o a través de la fermentación del azúcar con hongos. Se utiliza en el procesado y conservación de los alimentos por su potente acción antimicrobiana. Como aditivo alimentario, se usa como un regulador de la acidez. El ácido fumárico es un acidulante no tóxico, y se utiliza generalmente en bebidas y polvos para hornear para los que se exigen unos requisitos de pureza.
Edulcorantes
Sirven para potenciar o dotar de sabor dulce a los alimentos amargos, aportando muy poco valor calórico. Algunos edulcorantes que manejamos de línea son:
Acesulfame de Potasio. El acesulfame de potasio, conocido también como acesulfame-K, es un edulcorante artificial acalórico. Es aproximadamente 200 veces más dulce que el azúcar de mesa y tiene un resabio amargo en altas concentraciones. Suele utilizarse a menudo en conjunto con otros edulcorantes. Este aditivo proporciona un sabor dulce sin afectar a la respuesta glucémica del organismo y prescindiendo de la alta concentración calórica de los azúcares. Se utiliza habitualmente para endulzar chicles, refrescos, bebidas no alcohólicas, lácteos, confitería, postres, pan, etc. Debido a que carece de valor nutricional, es muy popular su uso en los productos etiquetados como «ligeros», «0% azúcares» y en productos para diabéticos. También es habitual su uso como excipiente en productos farmacéuticos, en especial en jarabes, medicamentos solubles o masticables, en los que se utiliza para hacer más agradable su sabor.
Aspartame. El aspartame es un edulcorante no calórico descubierto en 1965. Este polvo blanco cristalino sin olor que se deriva del ácido aspártico y la fenilalanina, es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar de mesa, y puede usarse como edulcorante de mesa o en postres congelados, gelatinas, bebidas y en goma de mascar.
Sucralosa. La sucralosa es un organoclorado utilizado como edulcorante común de los alimentos. Actúa en los receptores del tracto gastrointestinal produciendo el sabor dulce y estimulando la secreción hormonal. Su poder edulcorante es 385 a 650 veces mayor que la sacarosa (azúcar de mesa). Se utiliza para endulzar bebidas de bajas calorías y alimentos procesados. No suele dejar regusto desagradable, a comparación de otros endulzantes.
Stevia. La estevia es una planta de la especie Stevia rebaudiana de la cual se obtienen varios beneficios como endulzante. Los extractos de glucósidos de steviol tienen hasta 300 veces el dulzor del azucar, éste deja un resabio amargo en altas concentraciones. Es un edulcorante popular por su bajo contenido calórico y al ser recomendado para personas diabéticas es utilizado para endulzar bebidas principalmente.
Antioxidantes
La química de aceites y grasas obliga al fabricante a añadir ingredientes que retarden la rancidez oxidativa de estas sustancias y tener productos en buen estado por más tiempo. En nuestro catálogo manejamos los siguientes antioxidantes:
BHT. El BHT o butilhidroxitolueno (E-321) es un antioxidante sintético procedente de la industria petrolera. Se origina de una mezcla de dos isómeros de compuestos orgánicos. Como aditivo alimentario impide que las nueces y productos de aperitivo similares, caramelo, mezclas para pasteles, sopas secas o leche en polvo se enrancien. Sin embargo, también se utiliza para la producción de productos farmacéuticos y cosméticos.
BHA. El hidroxibutilanisol (BHA por sus siglas en inglés) es una mezcla de dos isómeros de compuestos orgánicos. El BHA o Butilhidroxianisol es uno de los aditivos alimentarios aprobados por la UE y puede ser utilizado hasta una cantidad máxima permitida en diferentes categorías de alimentos. Por lo general va mezclado con el BHT o Butilhidroxitolueno para ayudar a prolongar la vida de nueces, cacahuates y semillas y evitar el enranciamiento del producto.
Conservadores
Permiten que los alimentos estén libres de patógenos y con una vida de anaquel prolongada, debido a que previenen el crecimiento de hongos, levaduras y bacterias. Los conservadores que manejamos en catálogo son:
Benzoato de Sodio. El benzoato de sodio, también conocido como benzoato de sosa o (E211), es una sal del ácido benzoico, blanca, cristalina y gelatinosa o granulada. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol. Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos. El benzoato sódico sólo es efectivo en condiciones ácidas (pH,-6) lo que hace que su uso más frecuente sea en conservas, en bebidas carbonatadas, en mermeladas, y en salsas de comida.
Sorbato de Potasio. El sorbato de potasio es una sal cuyo principal uso es como conservante de alimentos. Entre sus usos más comúnes es en bebidas industriales como gaseosas, agua saborizada, para la conservación de tapas de empanada, pasta, pre-pizzas, pizzas congeladas, salsa de tomate, margarina, quesos para untar, rellenos, yogur, jugos, frutas secas, embutidos, vinos, etc. Este compuesto no debe ser utilizado en productos en cuya elaboración entra en juego la fermentación, ya que retarda el crecimiento de las levaduras y otros tipos de hongos. También retarda el crecimiento de bacterias.
Potenciadores de sabor
El sabor es una de las principales características de un alimento. Los potenciadores de sabor intensifican y enriquecen los sabores característicos de los productos sin contribuir por ellos mismos al sabor global del producto. Los potenciadores de sabor en nuestro catálogo son:
Glutamato Monosódico. El glutamato de sodio, también conocido como glutamato monosódico es la sal sódica del ácido glutámico, uno de los aminoácidos no esenciales más abundantes en la naturaleza. La industria alimentaria comercializa y usa el GMS como potenciador del sabor salado, debido a que equilibra, combina y resalta el carácter de otros sabores. El GMS se combina muy bien con carnes rojas, pescados, carnes blancas, diversas verduras, salsas, sopas y marinados e incrementa la preferencia general por determinados alimentos, como el consomé de res.
Etil Maltol. El etil maltol (E-637) es el derivado etílico del maltol. Empleado como aditivo alimentario de amplio espectro, es el buen potenciador de aroma para tabacos, alimentos, bebidas, esencias y cosméticos de uso diario. Se trata de un compuesto que se presenta en forma de polvo cristalino que desprende una agradable fragancia a caramelo en disolución. Tanto el maltol como el etil maltol tienen la propiedad de apagar los sabores amargos. Ambos son empleados en repostería.
Inosinato + Guanilato. El Inosinato disódico, es la sal sódica del ácido inosínico. El Guanilato disódico es una sal ácida del ácido guanílico con sodio, derivado de la guanosina monofosfato. Se emplean en combinación en la industria de los alimentos procesados como un potenciador del sabor salado y es comúnmente utilizado en comidas orientales, fideos instantáneos y sopas.
Gomas e Hidrocoloides
Las gomas son polisacáridos de origen natural o modificado, que ejercen propiedades funcionales en sistemas alimenticios bajo condiciones especiales. Sus funciones típicas son: espesar, suspender, emulsionar, estabilizar, gelificar, etc. En nuestro catálogo tenemos de línea:
Goma Xantana. La goma xantana es un heteropolisacárido de potasio, sodio o calcio, se produce mediante fermentación aeróbica de un carbohidrato por la bacteria gram negativa Xanthomonas campestris. La goma xantana se presenta en un polvo color crema, es soluble en agua fría y caliente, y estable en amplio rango de pH y temperatura. Tiene capacidad pseudoplástica y aporta gran viscosidad incluso a bajas concentraciones, por ello su principal papel en la alimentación es como estabilizante de suspensiones y emulsiones, resiste muy bien la degradación enzimática y además tiene un efecto sinérgico en el aumento de la viscosidad cuando interacciona con otras gomas. Por sus propiedades estabilizantes y espesantes, además de utilizarse en alimentos también se utiliza en formulaciones de fármacos, productos agrícolas y cosméticos.
Goma Guar. La goma guar, también llamado guaran, es el polisacárido de reserva nutricional de las semillas de Cyamopsis tetragonoloba, una planta de la familia de las leguminosas. En India, esta planta se ha utilizado en la dieta humana durante cientos de años. El polisacárido de la goma guar es soluble en agua. Se usa principalmente en la industria alimentaria, en zumos o jugos, helados, salsas, comida para mascotas, panificación. La harina obtenida del grano de Cyamopsis tetragonoloba se usa como agente espesante.
Goma Arábiga. La goma arábiga es un polisacárido de origen natural. Se extrae de la resina de ciertas variedades de la Acacia. Originalmente a partir del árbol o arbusto Acacia nilotica. Se utiliza en la industria alimentaria para fijar aromas, estabilizar espumas y emulsiones, modificar la consistencia de alimentos o clarificar vinos. También se utiliza en la fabricación de algunos medicamentos.
CMC (Carboximetil celulosa). La carboximetilcelulosa (CMC) o carmelosa es un compuesto orgánico, derivado de la celulosa. Es similar, pero a diferencia de ella, es soluble en agua; se disuelve en azúcares (sacarosa, fructosa, etcétera). Es utilizado como espesante y estabilizante, pero también como producto de relleno, fibra dietética y emulsificante. Una de las aplicaciones más novedosas corresponde al área de la medicina donde soluciones de CMC forman geles y son utilizadas en cirugías del corazón, torácicas y de córnea. También se usa para evitar la precipitación de las sales tartáricas en los vinos blancos.
Oleorresinas
Son mezclas de compuestos de la naturaleza oleosa extraídos de las diferentes partes del pimentón. Según sus características pueden proporcionar a su producto, color, sabor y/o picor. Contamos con oleorresinas entre las que se encuentran:
Oleorresina de Paprika. Mundialmente, la paprika es conocida como un condimento en polvo obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos. Esta se emplea principalmente para sazonar algunas comidas, proporcionándoles –además- un color rojo anaranjado. La oleorresina de páprika se puede utilizar como colorante natural tanto en la industria de alimentos como en la farmacéutica. Hay dos tipos de oleorresina: soluble en aceite y soluble en agua.
Oleorresina de Cápsicum. La oleorresina capsicum (ORC) es un aceite concentrado de capsaicinoides altamente empleado en la industria para aportar pungencia controlada a los alimentos procesados, productos farmacéuticos y aplicaciones de defensa personal.
Colorantes artificiales
Los productos alimenticios están generalmente relacionados por el consumidor a un color particular, además de ser el primer impacto de los sentidos que se recibe. Dentro de nuestra gama de línea de colores artificiales, ofertamos los siguientes colores certificables y certificados FDA:
Amarillo #5. La tartracina, también conocida como Amarillo #5 es un colorante artificial ampliamente utilizado en la industria alimentaria. Se presenta en forma de polvo y dependiendo la aplicación puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Entre los usos más comunes está el uso en bebidas, postres, dulces, snacks y condimentos. Contamos con certificación FDA.
Amarillo #6. El amarillo crepúsculo, amarillo ocaso o amarillo No 6 (en inglés, “Sunset Yellow”) es un colorante alimentario sintético, de color naranja claro, que se utiliza en la fabricación de productos alimenticios de consumo masivo. Dependiendo su uso puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Los alimentos que lo pueden contener son las mermeladas de albaricoque, galletas y productos de pastelería, sopas instantáneas, batido de chocolate, harina para rebozar, entre otros.
Azul #1. El Azul brillante FCF es un colorante se emplea en la industria alimentaria como aditivo capaz de teñir los alimentos de color azul. Se emplea en la tinción de helados, en repostería, se puede encontrar en diversas bebidas refrescantes de color azul y verde, caramelos, helados, chicles, etc. Otros usos son en cosmética y en colutorios bucales. Dependiendo de la aplicación puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite), en ocasiones se combina con tartrazina para dar colorantes verdes.
Azul #2. El carmín de índigo (denominado también indigotina) es un colorante sintético de color azul. Se produce de forma natural en la savia del arbusto Indigofera tinctoria, aunque en la actualidad es producido de forma sintética. Es empleado en la industria alimentaria comúnmente en confitería, helados y bebidas. Dependiendo de su uso puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Es empleado también como un indicador de pH que es azul a un pH de 11.4 virando a amarillo a los 13.0.
Rojo #3. La Azorrubina es un colorante alimentario artificial rojo que se emplea como aditivo en la industria alimentaria. Aparece en el mercado igualmente bajo las denominaciones carmoisina, Food Red 3, Azorubina S, Brillantcarmoisin O, Acid Red 14, o C.I. 14720. Dependiendo de su aplicación puede ser hidrosoluble o laca (soluble en aceite). Se encuentra como colorante en la industria del chocolate, repostería industrial (en la coloración de mazapán), en las salsas emulsionadas, elaboración de refrescos, etc.
Rojo #5. El color Rojo #5 es un colorante artificial comúnmente empleado en la industria alimenticia. Dependiendo de su aplicación puede ser hidrosoluble o laca. Entre sus usos más comunes está el de bebidas, confitería, salsas, aderezos, postres, lácteos y panificación.
Rojo #6. El Ponceau 4asier es un colorante azoderivado rojo de carácter sintético. Suele emplearse en la coloración de una gran variedad de productos alimentarios. Este colorante posee aplicaciones también en el mundo de la cosmética. Suele elaborarse como subproducto del alquitrán procedente de la industria del carbón o del petróleo. Se suele encontrar en alimentos que se deseen colorar con un rojo intenso, por regla general se encuentran trazas del mismo en reposterías (empleado para dar aspecto de contenido de rojo de fresa), en mermeladas de fresa, salami, salsas que lleven marisco, sopas. Dependiendo su aplicación se puede encontrar hidrosoluble o laca.
Rojo #40. El Rojo allura AC es un colorante sintético de color rojo que se trata de un compuesto azoderivado. Es una sal disódica que se presenta en forma de polvo rojizo oscuro muy soluble en agua. Se suele emplear en la industria alimentaria como un colorante alimentario, donde se emplea en la elaboración de productos de confitería y subproductos de la industria cárnica.
Dióxido de Titanio. El titanio, el noveno elemento más común en la corteza terrestre, es un metal que se encuentran comúnmente en las plantas y los animales. El titanio interactúa de forma natural con el oxígeno para formar óxidos de titanio, que se encuentran comúnmente en los minerales, polvos, arenas y suelos autóctonos. El dióxido de titanio se ha utilizado durante siglos en una gama de productos industriales y de consumo, lo que incluye pinturas, revestimientos, adhesivos, papel, plásticos y caucho, tintas de impresión, telas y tejidos recubiertos, así como cerámicas, revestimientos de suelos, materiales para techos, cosméticos, dentífricos, jabones, agentes para el tratamiento de agua, productos farmacéuticos, colorantes alimentarios, productos para el automóvil, protectores solares y catalizadores. Es 100% grado alimenticio y aprobado por los organismos reguladores a nivel mundial.
Colorantes naturales
Los colores naturales hacen referencia a colorantes derivados de plantas, invertebrados o minerales. Al ser extraídos de la naturaleza, existen ciertas limitantes en cuanto a disponibilidad por temporada o condiciones naturales. Dentro de los colores naturales que ofrecemos se encuentran:
Dióxido de Titanio: Es un pigmento mineral inerte, de color blanco. De hecho, es el colorante blanco por excelencia, utilizado en una amplia gama de alimentos. Es 100% grado alimenticio y está aprobado por los organismos reguladores nacionales e internacionales. También se utiliza en productos de cuidado personal.
Cantaxantina: Es un carotenoide que aporta tonos rojizos utilizado comúnmente en alimento animal.
Color rojo carmín: Es un extracto de la cochinilla.
Color Annato: Es un extracto de la planta bija, roccou o annato.
Color Paprika: Es un extracto de pimentón dulce.
Nuestro catálogo no se limita a estos materiales.
Si requiere otros productos consulte a nuestro departamento de ventas.